Yucatan
Chichen Itza, Yucatan

Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del continente americano. Su Templo de Kukulcán es una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno, junto con la Gran Pirámide Guiza y otros 5 monumentos culturales del planeta. Está emplazado en el estado de Yucatán en lo que fue un importante centro ceremonial y ciudad maya. Otros lugares relevantes de Chichén Itzá son El Castillo, el Tzompantli o Plataforma de los Cráneos, El Caracol, el Templo de Los Guerreros, el complejo del Juego de Pelota y el Cenote Sagrado.
Los cenotes

Los cenotes o ríos subterráneos son enormes depósitos de agua dulce que sólo pueden encontrarse en Florida, la Península de Yucatán y la isla de Cuba. Las principales construcciones de los antiguos mayas se realizaban siempre en las cercanías de los cenotes, ya que éstos les proveerían de agua, además de ser utilizados para ciertos rituales religiosos, pues eran considerados como puertas al inframundo.
Valladolid

Valladolid es la segunda ciudad más importante del estado. Fundada en 1543 por Francisco de Montejo, fue el centro del desarrollo del oriente de la Península de Yucatán durante la época colonial. Hoy en día conserva hermosos edificios, iglesias y calles empedradas que recuerdan al visitante los orígenes de la ciudad. Además de ser una buena opción para hospedarse antes de visitar Chichén Itzá, Valladolid está rodeado por lindos cenotes que no te puedes perder.
Puerto progreso


Progreso es un pequeño poblado situado al norte de Mérida, por lo que es el lugar preferido de los capitalinos durante las vacaciones. Destaca por ser el principal puerto de altura de la región y uno de los más importantes del Golfo de México. Dicha razón hace de Progreso un destino frecuente en la ruta de los cruceros con pasajeros internacionales. Además, tiene un bello malecón y, a pesar ser la piedra angular del comercio exterior de la península, aún conserva la tranquilidad que lo ha caracterizado a lo largo de los años.
Mayapan

Se cree que Mayapán fue la última capital de los mayas en la Península de Yucatán hasta mediados del siglo XV, cuando fue saqueada y abandonada. Esta antigua ciudad fue construida a semejanza de Chichén Itzá, hecho que puede observarse en la forma que tienen sus principales edificios. Su estilo arquitectónico incorpora elementos propios del centro de México, combinados con rasgos heredados de las antiguas urbes mayas. Su principal edificio lleva el nombre de Castillo y tiene una altura de 15 metros. Los arqueólogos estiman que en su época de apogeo, esta ciudad tuvo cerca de 12,000 habitantes.
Izamal

Declarado como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo, Izamal es llamada la “Ciudad de las Tres Culturas” debido a que en su territorio conviven las tradiciones mayas, la herencia española y los rasgos de la época actual. Juan Pablo II visitó Izamal en 1992, y todos sus edificios fueron pintados de amarillo y blanco, los colores distintivos del Vaticano. El entonces Papa se reunió con los fieles católicos en el atrio del Templo de la Purísima Concepción, el segundo más grande sólo detrás del ubicado en la Santa Sede.
Las haciendas

En la época de la ocupación española aparecieron cientos de haciendas alrededor de las ciudades yucatecas y a lo largo de las principales vías de comunicación de la península. En un principio su finalidad era la producción del maíz, después fueron utilizadas para producir azúcar y por último para el cultivo del henequén. En la actualidad, las haciendas se han convertido en atractivos turísticos para el visitante que disfruta el contacto con la naturaleza y en general las actividades ecológicas. Algunas de las más populares son Teya, San Antonio Cucul, Sotuta de Peón y Chichí Suárez.
Algunas de estas haciendas se han convertido en hoteles que te transportan al estilo de vida de la clase alta yucateca de épocas pasadas. Además de conservar su arquitectura original, se distinguen por ofrecer un concepto único de hospedaje en medio de su ambiente lleno de historia.
Las grutas

Existe una gran cantidad de cavernas subterráneas en la Península de Yucatán, todas ellas con caprichosas formaciones rocosas que desatan la imaginación de quien se atreve a entrar en ellas. Las grutas más famosas de la región son Balankanché, San Ignacio, Calcehtok, Tzabná y Loltún. Recuerda que al visitar alguno de estos lugares es importante seguir las instrucciones del guía, pues son tramos complejos y largos que pueden resultar difíciles de dominar.
Comentarios
Publicar un comentario